domingo, 20 de septiembre de 2015

IMPERIO NAPOLEÓNICO: EL BLOQUEO CONTINENTAL


En su lucha contra Inglaterra, Napoleón retomó la idea del bloqueo económico ya puesto en práctica durante la Revolución. Ahora, al dominar toda Europa Occidental y Central, Napoleón podía poner en marcha un bloqueo más eficaz.


http://www.iesporza.educa.aragon.es/hmc/rev_burg_exe/la_europa_de_1812.html

Napoleón articuló el bloqueo en varios decretos:

1) Decreto de Berlín, 21 de noviembre de 1806
Este decreto prohibía el comercio con Inglaterra y el atraque de barcos procedentes de Inglaterra o sus colonias en los puertos controlados por Napoleón. Disponía el embargo de toda mercancía y propiedad perteneciente a súbditos ingleses.


Artículo 1º. Las Islas Británicas son declaradas en estado de bloqueo.
Artículo 2º. Todo comercio y toda correspondencia con las Islas Británicas están prohibidos. En consecuencia, las cartas o paquetes dirigidos o a Inglaterra, o a un inglés, o escritos en lengua inglesa, no tendrán curso legal en los correos, y serán decomisados.
Artículo 3º. Todo individuo sujeto de Inglaterra, cualesquiera que sean su estado o condición, que sea hallado en los países ocupados por nuestras tropas, o por las de nuestros aliados, será hecho prisionero de guerra.
Artículo 4º. Todo almacén, toda mercancía, toda propiedad, cualquiera que sea su naturaleza, perteneciente a un sujeto de Inglaterra, será declarado de buena presa.
Artículo 5º. Le comercio de las mercancías inglesas está prohibido; y toda mercancía perteneciente
a Inglaterra, o proveniente de sus fábricas o de sus colonias, es declarada de buena presa.
Artículo 6º. La mitad del producto de la confiscación de las mercancías y propiedades declaradas de buena presa por los artículos precedentes, será empleada para indemnizar a los negociantes de las pérdidas que sufrieron por la toma de los bastimentos de comercio que fueron incautados por los cruceros ingleses.
Artículo 7º. Ningún bastimento viniendo directamente de Inglaterra o de las colonias inglesas, o habiendo estado ahí desde la publicación del presente decreto, será recibido en ningún puerto.
Artículo 8º. Todo bastimento que, por medio de una falsa declaración, contravenga a la disposición arriba citada, será decomisado, y el navío del cargamento serán ambos confiscados
como si fuesen propiedad inglesa.
Artículo 9º. Nuestro tribunal de los apresamientos de París está encargado del juicio definitivo de todas contestaciones que puedan ocurrir en nuestro Imperio o en los países ocupados por el ejército francés, en lo relativo a la ejecución del presente decreto. Nuestro tribunal de los apresamientos en Milán estará encargado del juicio definitivo de las dichas contestaciones que puedan ocurrir en la extensión de nuestro reino de Italia.
Artículo 10º. Comunicación del presente decreto será dada, por nuestro ministro de relaciones exteriores, a los reyes de España, de Nápoles, de Holanda y de Etruria, y a nuestros aliados cuyos súbditos son víctimas, como los nuestros de la injusticia y de la barbarie de la legislación marítima inglesa.
Artículo 11º. Nuestros ministros de relaciones exteriores, de la guerra, de la marina, de las finanzas, de la policía, y nuestros directores generales de los correos están encargados, cada uno en lo que le concierne, de la ejecución del presente decreto.
(Decreto del Bloqueo Continental, Berlín 1806)


2) Decretos de Milán, 23 de noviembre y 17 de diciembre de 1807
Estos decretos fueron una respuesta de Napoleón a las exigencias que Inglaterra impuso a los barcos neutrales: necesidad de parar en puertos ingleses para pagar una tasa y repostar mercancías. Según los decretos de Milán, todo barco que aceptase estas condiciones sería tratado como extranjero y vería confiscadas sus mercancías. Los decretos representan un endurecimiento del bloqueo existente.

Artículo 1º. Todo bastimento, de cualquier nación que sea, que haya sufrido la visita de un navío inglés o se haya sometido a un viaje a Inglaterra, o haya pagado una imposición cualquiera al gobierno inglés, es por solo eso declarado desnacionalizado, ha perdido la garantía de su pabellón y se ha vuelto propiedad inglesa.
Artículo 2º. Ya sea que los dichos bastimentos, así desnacionalizados por las medidas arbitrarias del gobierno inglés, entren a nuestros puertos o en los de nuestros aliados, ya sea que caigan en poder de nuestros navíos de guerra o de nuestros corsarios, son declarados de buena y válida presa.
Artículo 3º. Las islas británicas son declaradas en estado de bloqueo en mar y tierra. Todo bastimento, que cualquier nación que sea, cualquiera que sea su cargamento, expedido de los puertos de Inglaterra o de las colonias inglesas o en países ocupados por las tropas inglesas, es de buena presa, como contraviniendo al presente decreto, será capturado por nuestros navíos de guerra o por nuestros corsarios, y adjudicado al captor.
Artículo 4º. Estas medidas, que no son más que un ajusta reciprocidad para el sistema bárbaro adoptado por el gobierno inglés, que asimila la legislación a la de Argel, dejarán de tener su efecto para todas las naciones que supieran obligar al gobierno inglés a respetar su pabellón. Continuarán estando en vigor durante todo el tiempo que ese gobierno no vuelva a los principios del derecho de las personas, que regula las relaciones de los estados civilizados en el estado de guerra; las disposiciones del presente decreto serán abrigadas y nulas de hecho apenas el gobierno inglés haya vuelto a los principios del derecho de las personas que son también los de la justicia y del honor
Artículo 5º. Todos nuestros ministros están encargados de la ejecución del presente decreto que será incluido en el boletín de las leyes.
(Decreto del Bloqueo Continental, Milán 1807)


Stuart Wolf, en su estudio sobre la Europa napoleónica, destaca tres importantes aspectos del bloqueo:
  • En primer lugar, el bloqueo no era solamente una medida contra las importaciones británicas, sino también una forma de abrir los mercados continentales a los productos franceses en unos momentos en los que Francia había perdido su mercado colonial.
  • En segundo lugar, la puesta en práctica del bloqueo exigió un amplio despliegue de fuerzas para vigilar unas líneas aduaneras tan extensas, y eso dio pie a abusos y a la modificación arbitraria por parte de Napoleón de algunas fronteras territoriales.
  • Por último, si bien es cierto que el bloqueo continental era un lógico complemento de la ampliación del sistema imperial, también se convirtió en el propulsor de un control militar cada vez más fuerte. 
Inglaterra acusó los efectos del bloqueo. Su comercio con el Báltico quedó prácticamente interrumpido en el año 1808. En el Mediterráneo, se redujo a la mínima expresión con España y con Italia, aunque Gibraltar y la isla de Malta se convirtieron en importantes depósitos de redistribución de mercancías inglesas de contrabando por el sur de Europa. Portugal se resistió al bloqueo. Inglaterra experimentó la falta de trigo y  de materias primas básicas para su industria. Además,  sufrió represalias comerciales por parte de Estados Unidos como respuesta a la disposición inglesa sobre los navíos neutrales de 1807 (comentada más arriba) aunque en 1809 se reanudaron los intercambios entre los dos países.

Europa continental tuvo el problema de cómo sustituir los productos coloniales cuyo comercio quedó interrumpido por el control de Océano por parta de Inglaterra. Para solucionar este problema, el Napoleón trató de estimular la producción de determinados productos agrícolas que pudiesen servir de alternativa a los productos ultramarinos. Así, por ejemplo, se llevaron a cabo experimentos para extraer el azúcar de la remolacha y suplir al azúcar de caña. La achicoria trataba de sustituir al café y en cuanto al algodón, se intentó incrementar la producción en el sur de Francia y en Italia. Pero todos estos ensayos dieron poco resultado.

Otro problema de la Europa continental fue cómo reemplazar los productos procedentes de las industrias inglesas. Para paliar esta falta se potenció la metalurgia (Francia y Bélgica), la industria textil (sederías italianas, fábricas de algodón alemanas...)


En realidad, el bloque perjudicó más a Francia y Europa que a Inglaterra que, debido a su potencial marítimo, mostró una mayor capacidad de movimientos, no sólo para controlar lo que entraba y lo que salía de Europa, sino para abrir nuevos mercados para los productos que no vendía en Europa.  

Muchas colonias españolas de América, especialmente tras 1808, también se abrieron a los productos ingleses. Cuando comenzaron los procesos emancipadores, muchas colonias se apresuraban a establecer relaciones comerciales con Inglaterra, tal fue el caso de Caracas, La Plata, Nueva Granada y Chile, en 1810.

Además, dada la enorme longitud de fronteras, no siempre se pudo evitar la entrada de mercancías inglesas en Europa continental: contrabandopartir de 1809 la introducción de mercancías británicas por el Báltico y el Mar del Norte se intensificó considerablemente. Göteborg, en Suecia, se convirtió en el gran depósito de las mercancías inglesas, desde donde eran enviadas a Prusia o a Rusia. Incluso entraron mercancía en Francia bajo la etiqueta de que procedían de países neutrales o de las colonias, aunque en realidad se trataba de un comercio de contrabando. Napoleón trató de intensificar las medidas de control y para ello no tenía otro recurso que  imponer un mayor rigor en la administración de aquellos territorios en los que era más flagrante la violación del bloqueo. 


El contrabando en tiempos del Bloqueo. Tomado de:
https://hmcontemporaneo.wordpress.com/2011/06/28/el-bloqueo-continental-al-reino-unido-por-napoleon/

“Los atractivos de América (productos coloniales americanos) destruyeron el Sistema Continental” (Palmer-Colton)

Podemos concluir que el bloque fue un fracaso, "una aventura anacrónica” en palabras de Fugier.  Además, despertó cierta hostilidad hacia Francia en aquellos que sufrían las consecuencias negativas del Bloqueo.

viernes, 18 de septiembre de 2015

IMPERIO NAPOLEÓNICO: CUARTA COALICIÓN, VICTORIAS DE FRIEDLAND Y JENA, PAZ DE TILSIT


La cuarta coalición

A mediados de 1806, Inglaterra y Rusia quisieron negociar con Napoleón. Las negociaciones se
centraron en Nápoles (los ingleses querían que se repusiese en el trono napolitano a los Borbones y Napoleón que lo Borbones abandonaran Sicilia donde se mantenían con apoyo inglés) y Hannover (ocupado por los franceses se lo habían cedido a Prusia como premio a su neutralidad). Las negociaciones no avanzaban. En septiembre de 1806  se formó un nuevo gabinete en Inglaterra con Castlereagh como Ministro de Guerra que no era muy partidario del entendimiento con Francia.

Tras el fracaso definitivo de estas negociaciones se formó la cuarta coalición liderada por Inglaterra. Se unieron Rusia, Prusia (que tuvo miedo a ocupar Hannover por miedo a un conflicto con los ingleses), Sajonia y Suecia.

Jena

A principios de octubre de 1806 se rompieron las hostilidades. Napoleón que no perdonó la doble actitud de Prusia y se dirigió contra ella. Obtuvo la gran victoria de Jena (14 de octubre) sobre las tropas de Federico Guillermo III,  destrozó  en pocas horas la mitad del ejército prusiano comandado por el duque de Brunswick. 

http://remilitari.com/cronolog/napoleon/napmaps/bjenaauerstadt06.jpg

Napoleón escribió a Josefina: "Amiga mía, he hecho una hermosa maniobra contra los prusianos. Ayer obtuve una gran victoria. He cogido veinte mil prisioneros y más de cien cañones y banderas"

Esta batalla, junto a la batalla de Auerstädt que se celebró simultáneamente, significó la total derrota de Prusia.  El 27 de octubre Napoleón entró en Berlín.


Friedland

Tras Jena, Napoleón debía ocuparse de Rusia. Se dirigió hacia el este a través de las heladas llanuras polacas. En diciembre entró en Varsovia sin haberse topado con los rusos. El primer encuentro de ambos ejércitos tuvo lugar en Eylau, en medio de una fuerte tormenta de nieve. No resolvió nada a pesar de las muchas bajas (20.000 rusos y 10.000 franceses).


Añadir leyenda

Hasta junio no se reanudaron las hostilidades. El día 14 de junio de 1807, el general Bennigsen, al mando de 70.000 rusos, encontró cerca de la ciudad de Friedland a un contingente de unos 17.000 soldados franceses al mando del mariscal Lannes. Beningsen les atacó con 40.000 hombres, pero los franceses de Lannes opusieron una decidida resistencia logrando repeler la acometida rusa. Tras su fracaso, los rusos comienzan a bombardear las posiciones francesas con la intención de debilitarlas. Pocas horas más tarde, Bennigsen volvió a atacar, pero para entonces los franceses de Lannes habían sido reforzados hasta sumar 26.000 hombres, que aguantaron hasta la llegada del resto del ejército francés al mando de Napoleón, quien ya con 80.000 franceses atacó a los rusos por el río de Alle. La batalla se prolongó hasta las 22 horas, cuando los franceses lograron tomar Friedland. Alejandro I tuvo que pedir la paz. 

Tras esta victoria, Napoleón se convierte en el dominador de Europa central.


Paz de Tilsit


Esta paz fue firmada por Napoleón Bonaparte  y el Zar Alejando I de Rusia, el 7 de julio de 1807. En realidad fueron dos tratados, uno con Rusia y otro con Prusia. Se ha discutido mucho si en Tilsit  se esbozó un Sistema Continental y se acordó un reparto de Europa. 

“Aborrezco a los ingleses tanto como vos…. estoy dispuesto a ayudaros contra ellos de cualquier  manera que sea” (Alejandro I en Tilsit)

“la amistad entre Francia y Rusia ha sido mi sueño más acariciado” (Respuesta de Napoleón).

"El emperador Alejandro es una de las figuras que atraen y que parecen hechas para ejercer un encanto personal sobre los que acaban de ponerse en contacto con ella. Si yo fuese hombre que me dejara llevar por impresiones puramente personales, podría ligarme a él de todo corazón. Pero, al lado de estas grandes cualidades intelectuales y de este arte de cautivar a cuantos le rodean, hay en él algo que no puedo definir. Es un no se qué que no podría expresar mejor que diciendo que le falta algo en todo. Lo más singular es la imposibilidad de prever lo que habrá de faltarle en un caso dado o en una circunstancia especial, pues lo que le falta varía hasta el infinito. [...] Si el zar fuese mujer, creo que haría de ella mi amante, pero no mi mujer." (Napoleón)



Imagen
Napoleón y el Zar Alejandro en Tilsit
En Tilsit se acordó:

  • Si Turquía no firmaba pronto la paz con Rusia, Napoleón daba el visto bueno a ésta para que se anexionase todas las posesiones europeas del Imperio Turco salvo Constantinopla y los Estrechos. En contrapartida, Rusia aceptaba apoyar el bloqueo económico contra Inglaterra si ésta no firmaba la paz. Napoleón quería conseguir incluir a Rusia en sus sistema europeo y, así, hacerse con un aliado en su lucha contra Inglaterra.
  • Napoleón dejó al Zar las manos libres en Finlandia, territorio que pertenecí a Suecia.
  • Prusia cedió territorios en la orilla izquierda del Elba y territorios polacos obtenidos en el s. XVIII  (excepto la franja que unía Pomerania con Prusia Oriental). Con los territorios de la orilla izquierda del Elba se formó el Reino de Westfalia al frente del cual se puso como rey a Jerónimo, hermano de Napoleón. Rusia accedió a sacrificar a su aliada Prusia.
  • Con los territorios polacos de Prusia se formó el Gran Ducado de Varsovia.
  • Prusia debía pagar una fuerte indemnización de guerra

jueves, 17 de septiembre de 2015

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO: DE LA SEVERA DERROTA DE TRAFALGAR A LAS GRANDES VICTORIAS DE ULM Y AUSTERLITZ

Ruptura de las hostilidades con Inglaterra. Tercera coalición

La paz de Amiens no era demasiado sólida. Muy pronto comenzaron las desavenencias entre Inglaterra y Francia: Inglaterra se negó a abandonar Malta (algo acordado en la Paz de Amiens) y, además, apoyó la conspiración monárquica contra el régimen de Napoleón.

Fueron los ingleses los que dieron el primer paso declarando la guerra a Francia. Napoleón aceptó el reto: “Si el rey de Inglaterra es el primero en desenvainar la espada, yo seré el último en envainarla”.

Ante este desencadenamiento de las hostilidades las potencias europeas toman partido. Así se formó la tercera coalición en 1805. Fue liderada por Inglaterra (donde Addington había sido sustituido por Pitt partidario del enfrentamiento con Napoleón) a la que acompañaron Rusia, Austria, Suecia y Nápoles


Atlas Histórico Mundial. Edit. Istmo
Napoleón pensó invadir Inglaterra, pero para trasladar su gran ejército debía contar con una flota más poderosa. Buscó el apoyo de España con la que firmó el Tratado de París (enero, 1805). Godoy, por motivos de ambición personal, accedió a firmar esta Tratado que poco podía ofrecer a España.

Trafalgar

El plan de Napoleón era distraer a la marina inglesa mientras realizaba los preparativos para invadir Inglaterra. Según el plan, la escuadra francesa, al mando de Villeneuve, junto con la española realizarían una acción sobre las posesiones inglesas del Caribe con el objeto de atraer la escuadra inglesa de Nelson a la zona alejándola del Canal de la Mancha. Cuando Nelson llegó al Caribe (principios de junio de 1805) la flota franco-española puso rumbo a la costa atlántica francesa, lo mismo hizo la flota inglesa


Villeneuve

Ambas flotas llegaron casi a la vez a las costas europeas. La flota inglesa de R. Calder atacó a la franco-española a la altura de cabo de Finisterre (22 de julio), a pesar de la superioridad numérica la ineficacia de Villeneuve hizo que la flota aliada perdiera dos navíos, desoués buscó refugio en el puerto de Vigo. Villenueve, muy dubitativo, desistió de continuar hacia el norte ante el peligro inglés, puso rumbo al sur y fondeó en la bahía de Cádiz.


La combinación de las flotas francesa y española representaban una fuerza considerable. Sin embargo, la dirección no podía estar en manos más ineptas que las de Villeneuve. Por otro lado, las condiciones de la flota española dejaban mucho que desear: marineros poco expertos reclutados de forma apresurada (la epidemia de fiebre amarilla que había azotado Andalucía había desprovisto de tripulaciones a las naves), mal estado de muchos buques (algunos capitanes españoles habían sufragado de su bolsillo las reparaciones y la pintura de sus barcos)... todo lo cual se tradujo en un ambiente de pesimismo ante el previsible enfrentamiento.


Almirante Nelson

La escuadra inglesa estaba dirigida por Nelson, un almirante muy experto, y compuesta por marineros con amplia experiencia en combate (batallas del Cabo de San Vicente,  del Nilo o  del Cabo Finisterre). Además, sus barcos disponían de más cadencia de tiro y mayor capacidad de maniobra.

Villeneuve, ante la exasperación de Napoleón y obviando los consejos de los españoles Churruca y Gravina, ordenó a la flota franco-española partir de Cádiz  el 19 de octubre para enfrentarse a los ingleses.  Gravina replicó a Villenueve sobre su decisión de salir de Cádiz: 


Gravina

"No apruebo, la salida del puerto de la escuadra combinada, porqué está muy avanzada la estación, y los barómetros anuncian mal tiempo, no tardaremos en tener vendaval duro, y por mi parte creo que, la escuadra combinada haría mejor la guerra a los ingleses fondeada en Cádiz, que presentando una batalla decisiva. Ellos tienen con qué reponer las naves que les destrocemos en un combate; pero ni España ni Francia cuentan con los recursos marítimos de guerra que la Inglaterra posee. Además: el reciente combate sobre cabo Finisterre ha hecho ver que la escuadra francesa es espectadora pasiva de las desgracias de la nuestra: sus buques han visto que nos apresaban los navíos San Rafael y Firme, y no hicieron ni un movimiento para represarlos, no pudiendo hacerlo los nuestros por las muchas averías que sufrieron de resultas del encuentro, y me temo mucho que en la acción que vamos a tener suceda otro tanto...¿Por qué salir el almirante francés de la bahía de Cádiz?. Aquí obligaríamos á los ingleses á sostener un estrecho bloqueo, otro en Cartagena, donde hay armados fuerzas navales, y sobre Tolón también otro. Para estos bloqueos tendrían que hacer grandes sacrificios: con el sostenimiento de tres escuadras en un invierno que está próximo, y con las averías que forzosamente han de tener, conseguiríamos ventajas equivalentes a un combate".

No obstante, Villeneuve impuso su decisión y la flota salió de Cádiz. Dos días más tarde ambas flotas se encontraron frente al cabo Trafalgar. La flota aliada estaba compuesta por 33 navíos y la inglesa por 27.

Como se ve en la imagen, la flota inglesa, mandada por Nelson, atacó en forma de dos columnas paralelas a la línea formada por Villeneuve. Así Nelson partió la flota franco-española y rodeo alguno de sus mayores buques. Villeneuve dio la orden de virar hacia el noreste para poner rumbo a Cádiz, probablemente pretendía acercarse a las defensas costeras de la ciudad. El resultado una completa desorganización de la línea de batalla que permitió a la escuadra de Nelson capturar a los barcos franceses y españoles.

Tras horas de duros combates, logró imponerse la flota inglesa. Los supervivientes de la flota franco-española que podía navegar huyeron a Cádiz para evitar su captura.

Las bajas:
  • Los españoles tuvieron 1025 muertos y 1383 heridos. Entre los muertos, los comandantes Cosme de Churruca y Dionisio Alcalá Galiano. El almirante Federico Gravina moriría meses despues a consecuencia de las heridas sufridas en esta batalla.
  • Los franceses tuvieron 2.218 muertos y 1.155 heridos. Villeneuve fue enviado prisionero a Inglaterra, puesto en libertad en 1806 volvió a Francia donde se le encontró muerto en su habitación de Rennes (22 de abril), ¿fue un suicidio o una ejecución extrajudicial?
  • Las bajas británicas fueron de 449 muertes y 1.241 heridos. Un tirador acabó con la vida del almirante Nelson al que pudo identificar fácilmente pues combatía con sus condecoraciones e insignias puestas.
La derrota de Trafalgar significó la destrucción de la armada española que tanto había costado construir. "Ese día terminó el poderío naval español" (G. Anes). Además, Napoleón tuvo que renunciar definitivamente a su sueño de invadir Inglaterra.

INFORMACIÓN DETALLADA DE LA BATALLA, CON PLANOS, DATOS Y MAPAS:
http://www.batalladetrafalgar.com/
http://www.todoababor.es/articulos/index_traf.htm



La campaña de 1805 en el Continente: victorias de Ulm y Austerlitz

Para hacer frente a la Tercera Coalición, Napoleón dirigió su ejército hacia el centro de Europa donde sus hábiles maniobras le valieron para obtener dos grandes victorias que van a permitir a Francia ampliar sus dominios y abrir a Napoleón las puertas de Viena:

  • Batalla de Ulm contra los austriacos. Esta batalla, desde  el 16 hasta 19 octubre 1805 (pocos días antes de Trafalgar), fue una serie de escaramuzas menores que culminaron con el cerco y rendición de las tropas austriacas comandadas por Karl Freiherr von Mack cerca de Ulm en Wurtemberg. Mack tuvo que entregar un ejército de 33.000 hombres. La campaña de Ulm es considerado uno de los mejores ejemplos de un movimiento de giro estratégico en la historia militar. Napoleón ocupó Viena en noviembre. Una parte de las tropas austriacas se trasladó al norte para unirse con sus aliados rusos en Olomouc.
    http://remilitari.com/cronolog/napoleon/napmaps/bausterlitz05.jpg
  • Batalla de Austerlitz contra austriacos y rusos. Esta batalla tuvo lugar el 2 de diciembre de 1805 en las cercanías de la entonces localidad austriaca de Austerlitz (la actual Slavkov u Brna, perteneciente a la República Checa y cercana a Brno) entre un contingente francés de 68.000 hombres aproximadamente y unas tropas austro-rusas de unos 90.000 combatientes. Se denomina también batalla de los tres emperadores debido a que, además del emperador francés, estuvieron presentes en el campo de batalla el emperador de Austria y del Sacro Imperio Romano Germánico Francisco II y el zar ruso Alejandro I. El 2 de diciembre las tropas rusas avanzaron para atacar a Napoleón por el flanco derecho, como él había supuesto. Tanto esta ofensiva como la que emprendieron los austriacos por el flanco izquierdo fueron rechazadas. Ante esta situación, Napoleón envió el grueso de sus tropas, mandadas por el mariscal Soult, contra el núcleo de las debilitadas fuerzas aliadas rompiendo sus líneas, causando a los ruso-austriacoss una completa derrota. Las bajas en las filas francesas fueron de 9.000 hombres; en las de los aliados superaron las 25.000. Esta batalla fue tácticamente una de las más importantes que libró Napoleón.

PROCLAMA DE NAPOLEÓN A SUS SOLDADOS TRAS AUSTERLITZ
Soldados: Estoy contento de vosotros, habéis justificado en la jornada de Austerlitz todo lo que esperaba de vuestro valor. Habéis cubierto vuestras águilas de gloria imperecedera.
Un ejército de cien mil hombres, comandado por los emperadores de Rusia y Austria, ha sido destruido y deshecho en menos de cuatro horas. Lo que ha escapado a vuestro fuego se ha hundido en los lagos…
Soldados: cuando el pueblo francés colocó sobre mi cabeza la corona imperial, yo confié en vosotros para mantenerla siempre en este alto resplandor de su gloria que solo podía darle valor ante mis ojos; pero en el mismo momento, nuestro enemigos pensaban en destruirla y en envilecerla…. Vosotros me habéis enseñado que es más fácil desafiarnos y amenazarnos que vencernos.
Soldados: cuando todo lo que es necesario para asegurar la felicidad y la prosperidad de nuestra patria sea cumplido, os haré volver a Franca: allí seréis el objeto de mis más tiernas
atenciones; mi pueblo os volverá a ver con alegría y bastará decir “Estuve en Austerlitz”, se le responderá inmediatamente: “He aquí un valiente”.

La batalla de Austerlitz es la más hermosa de todas aquellas en las que he combatido; cuarenta y cinco banderas, más de ciento cincuenta cañones, los estandartes de la guardia rusa, veinte generales, treinta mil prisioneros, más de veinte milmuertos” (Napoleón)






Tras la victoria francesa en  Austerlitz, Austria firmó el Tratado de Presburgo (diciembre de 1805) y se disolvió la tercera coalición. El Tratado de Presburgo fue firmado por Napoleón y el emperador Francisco II del Sacro Imperio Romano Germánico. Establecía:
  • Austria abandonaba Venecia, Istria y Dalmacia que se incorporaban a Reino de Italia.
  • Los territorios alemanes que dependían de Austria se repartieron entre Baviera, Baden y Wurtenberg (aliados de Napoleón). Con estos territorios y Sajonia se formó la Confederación del Rhin. Era la disolución del Sacro Imperio Germánico.
  • Austria debía pagar una indemnización de 40 millones de francos a Francia

lunes, 14 de septiembre de 2015

NAPOLEÓN SE PROCLAMA EMPERADOR


Los éxitos en el exterior y en el interior de Napoleón van a expolear su ambición. Ya he señalado en un post anterior cómo el nombramiento de cónsul vitalicio obligó a cambiar la legislación dando lugar a una nueva constitución, la del año X

Ejecución del Duque de Enghien 

Los monárquicos no renunciaron a su aspiración de restaurar a los Borbones en su trono y organizaron una conspiración con apoyo de Inglaterra. En febrero de 1804 se descubrió el complot y los principales implicados fueron detenidos y, posteriormente ejecutados o deportados. Entre los ejecutados estaba el Duque de Enghien de la casa real francesa, aunque Napoleón estaba seguro que era inocente. Quiso dejar claro wque, en aquellos momentos, era impensable un retorno al pasado monárquico. Vicens Vives los califica de “crimen de Estado”. Fouché, en sus Memorias, atribuye la siguiente frase a Talleyrand: “Es peor que un crimen, es un error”. Napoleón aceptó siempre, hasta en Santa Elena, la responsabilidad de esta muere.

Los hechos causaron gran indignación en las cortes europeas y la imagen de Napoleón perdió credibilidad en los medios europeos.

Un paso más en el camino de su ambición se produjo en  marzo de 1804 cuando el Senado votó una moción en la que se aprobó el carácter hereditario del consulado. Un mes más tarde se propuso al Tribunado conceder el título de emperador a Napoleón, un emperador al que se confiaba el gobierno de la República. El 18 de mayo, el Senado aprobaba un senadoconsulto instituyendo en nuevo régimen imperial. Esta decisión fue ratificado ampliamente por el pueblo en un plebiscito.

Este cambio de régimen obligó a una nueva Constitución, la del año XII que articula el Imperio. Un resumen de sus 142 artículos:
  • Encomienda el gobierno de la República a un Emperador que será llamado Emperador de los Franceses. El Emperador asume en su persona los tres poderes. Directamente el Poder Ejecutivo. Indirectamente el Poder Judicial, a través de una Alta Corte Imperial, y el Poder Legislativo, no solo por su facultad de emitir senadoconsultos, sino también por el control que ejerce sobre las asambleas legislativas y los colegios electorales.
  • Se establece el régimen hereditario del emperador por sucesión directa, elegido por el propio emperador entre los miembros de la familia.
  • El Senado queda como garante de unas supuestas libertades individuales y de prensa.
  • El Cuerpo Legislativo queda reducido a una cámara de discusión secreta de las leyes, sólo cuando se le convoca para ello, y el presidente es designado por el propio Emperador. 
  • El Tribunado queda sin apenas funciones hasta que finalmente fue suprimido en 1807.
  • Los colegios electorales se consolidan como cuerpos intermediarios al servicio de Napoleón en manos de la alta burguesía y de los miembros de la Legión de Honor.
No satisfecho con el apoyo popular, Napoleón buscó una mayor fuente de legitimidad: la Unción Real, siguiendo una antigua tradición de la Iglesia y de la Monarquía francesa. Pero no se va a contentar contenta con recibir la consagración de manos del Arzobispo de Reims, como lo hacían los reyes de Francia. Necesitaba algo más, la presencia del papa. Tras laboriosas negociaciones, el papa acudió a París a asistir como un eminente testigo a la ceremonia de autocoronación de Napoleón. El papa no corona a Napoleón, es solo un testigo de lujo. El 2 de diciembre de 1804 se celebró el solemne acto de la coronación en la catedral de Notre Dame de París. Es lo que trató de reflejar el pintor J. L. David en este impresionante cuadro:


El pintor J. L. David, que recibió el encargo del propio Napoleón, reflejó la ceremonia en este enorme lienzo (667 x 990) que acabó en 1807. El momento escogido no es la autocoronación de Napoleón (ya tiene puesta una corona de laurel) sino cuando corona a su mujer Josefina. El cuadro se puede ver en el Museo del Louvre y una copia en el Palacio de Versalles.

En Wikipedia podemos ver una relación de personajes del cuadro, toda la nueva corte imperial. Parece que tuvo que intervenir el propio Napoleón para colocar en su sitio a los distintos personajes que aparecen en el cuadro.


Añadir leyenda

1.- Napoleón I con una corona de laurel que recuerda al Imperio Romano y a los emperadores carolingios. Aunque la coronación de Carlomagno, por ejemplo, fue muy diferente, acudió a Roma y fue el papa quien colocó la corona sobre su cabeza.
2.- Josefina de Beauharnais, arrodillada a punto de ser coronada por su marido.
3.- Maria Letizia Ramolino , madre de Napoleón. No asistió a la ceremonia para manifestar su disgusto por las desavenencias de Napoleón y su hermano Luis. Según algunos dijo que se preguntaba cuanto duraría el Imperio. Napoleón ordenó al pintor colocarla en la tribuna principal, en un lugar muy importante en el cuadro, no podía consentir la no asistencia de su madre. El padre de Napoleón ya había muerto para estas fechas.
4.- Luis Bonaparte, rey de Holanda en 1806. Se casó con Hortensia de Beauharnais, la hija de
Josefina.
5.- José Bonaparte, luego fue rey de Nápoles en 1806 y de España en 1808.
6.- El joven Napoleón-Carlos (1802-1807), hijo de Luis Bonaparte y de Hortensia de Beauharnais.
7.- Las hermanas de Napoleón.
8.- Charles-François Lebrun, tercer cónsul junto a Napoleón Bonaparte.
9.- Jean-Jacques-Régis de Cambacérès
10.- Louis-Alexandre Berthier, ministro de la Guerra bajo el Consulado, luego mariscal de Imperio en 1805.
11.- Talleyrand (1754-1836), gran chambelán desde el 11 de julio de 1804.
12.- Joaquín Murat, mariscal de imperio, rey de Nápoles después 1808, cuñado de Napoleón,
esposo de Carolina Bonaparte.
13.- El papa Pío VII (1742-1823), se limita a bendecir la coronación. Se rodea por los dignatarios eclesiásticos, se reconoce a algunos obispos con sus mitras y, en el primer plano, al arzobispo de París llevando una cruz en la mano.
14.- El pintor Jacques-Louis David.
CATECISMO IMPERIAL DE NAPOLEÓN (promulgado por Napoleón en 1806)

P. ¿Cuáles son los deberes de los cristianos hacia los príncipes que les gobiernan y cuáles
son, en particular, nuestros deberes hacia Napoleón I, nuestro Emperador?
R. Los cristianos deben a los príncipes que les gobiernan y nosotros, en particular, debemos a Napoleón I, nuestro Emperador: amor, respeto, obediencia, lealtad, servicio militar y los impuestos ordenados para la preservación y defensa del Imperio y de su trono; también le debemos nuestras fervientes oraciones por su seguridad y para la prosperidad espiritual y secular del Estado.

P. ¿Por qué debemos cumplir con todos estos deberes para con nuestro Emperador?
R. Primero, porque Dios, quien crea los Imperios y los reparte conforme a su voluntad, al acumular sus regalos en él, le ha establecido como nuestro soberano y le ha nombrado representante de su poder y de su imagen en la tierra. Así que el honrar y servir a nuestro Emperador es honrar y servir al mismo Dios. En segundo lugar, porque nuestro Salvador Jesucristo nos enseñó con el ejemplo y sus preceptos que nos debemos a nuestro soberano, porque nació bajo la obediencia a César Augusto, pagó los impuestos prescritos y en la misma frase donde dijo ‘Dad a Dios lo que es de Dios’ también dijo ‘Dad al César lo que es del César’.

P. ¿Hay alguna razón especial por la que debemos estar dedicados más profundamente a Napoleón I, nuestro Emperador?
R. Sí la hay: porque es él a quien Dios levantó en circunstancias difíciles para restablecer la adoración pública de la santa religión de nuestros ancestros y para ser nuestro protector. Es él quien restauró y preservó el orden público mediante su profunda y activa sabiduría; él defiende al Estado con la fortaleza de su brazo; él se ha convertido en el Ungido del Señor por la consagración que recibió del Soberano Pontífice, la cabeza de la Iglesia Universal.

P. ¿Qué debemos pensar de quienes no cumplen con sus deberes para con nuestro Emperador?
R. De acuerdo con el Apóstol San Pablo, se resisten al orden establecido por Dios mismo y se hacen merecedores de la condenación eterna.

P. ¿Nuestros deberes para con nuestro Emperador aplican por igual a sus legítimos sucesores en el orden establecido por las constituciones imperiales?
R. Sí, definitivamente; porque leemos en las Sagradas Escrituras que Dios, mediante una disposición suprema de Su voluntad, y por Su Providencia, confiere sus imperios no sólo a individuos en particular, sino también a las familias.


sábado, 12 de septiembre de 2015

EL CONSULADO NAPOLEÓNICO: LA PAZ EXTERIOR


Uno de los grandes objetivos de Bonaparte, como Primer Cónsul, fue el de buscar la paz con las potencias de la Segunda Coalición que aún se mantenían beligerantes. Un conflicto tan largo estaba obligando a Francia a un gran esfuerzo.

1) Guerra con Austria y Paz de Luneville

La lucha contra Austria, antes de firmar la paz, se desarrolló en dos escenarios: Italia y el frente del Rhin.

En Italiasolo Génova permanecía en poder de Francia, una ciudad cercada por el ejército austriaco y defendida por el general Masséna. Para entrar en acción, Bonaparte concibió un plan de una audacia extraordinaria destinado apara sorprender por la retaguardia al mariscal austriaco Melas: atravesar los Alpes por el paso del Gran San Bernardo, cubierto aún por la nieve. Este hecho es el que inmortalizó el pintor David en el siguiente cuadro:


De este cuadro (oleo sobre lienzo) pintado por J. L. David existen cinco versiones. El pintor representó a un Napoleón lleno de fuerza y dinamismo cruzando los Alpes sobre un brioso corcel, algo que no se corresponde con la realidad, ya que Napoleón cruzó la Cordillera con un tiempo más apacible y a lomos de una mula.  En las rocas está grabado el nombre de Napoleón junto al de otros dos generales que cruzaron los Alpes: Anibal y Carlomagno. Esta obra se convirtió en un modelo de retrato ecuestre para la posteridad. El retrato fue encargado por el rey Carlos IV de España al pintor David. Posteriormente, José I, cuando salió de España, lo llevó a Francia. 

La maniobra era peligrosa, parte de la caballería se retrasó y varias unidades se dispersaron. El ejército francés llegó al Piamonte en condiciones poco favorables y en inferioridad numérica con los austriacos, a pesar de ello obtuvo una victoria en la batalla de Marengo (8 de junio de 1808), resultado de un notable golpe de fortuna, pues todo el planteamiento que hizo Napoleón, se basó en supuestos erróneos. Las bajas fueron considerables: unos 9000 muertos y 5000 prisioneros y heridos por el bando austriaco  y 4000-5000 entre muertos y heridos en las filas francesas


http://foronapoleonico.foroactivo.com/t30-batallas-terrestres

Como consecuencia de Marengo los austriacos se replegaron, aunque sin abandonar totalmente el Milanesado. La figura de Napoleón se vio engrandecida por el triunfo.

En el Rhin, los ejércitos franceses obtuvieron la victoria en las batallas de Stokasch y Hohenlindes que permitieron al general Moreau alcanzar la línea del Danubio y llegar a las puertas de Viena.

Los austriacos tuvieron que firmar el Armisticio de Steyer para poner fin a las hostilidades. El 9 de febrero de 1801 se firmo la Paz de Luneville que ratificaba el Tratado de Campoformio y aseguraba a Francia el mantenimiento de sus fronteras naturales.
  • Austria reconocía la cesión a Francia de la margen izquierda del Rin y la existencia de las repúblicas aliadas de Francia: Helvética, Bátava, Cisalpina...
  • Francia veía reconocida su influencia por todo el norte y centro de Italia (Austria sólo mantenía Venecia). Toscana se convertía en el Reino de Etruria.

2) La paz con Inglaterra: Amiens

Los ingleses aceptaron también la paz con Francia, algunos acontecimientos les iban a empujar a ello:
  • El duro golpe que supuso la creación, a iniciativa del zar Pablo I, de la Liga de los Neutrales (Rusia, Dinamarca, Prusia y Suecia) con el objetivo de cerrar el Báltico a la flota inglesa.
  • La crisis económica y financiera derivada del gasto bélico agravada por una serie de malas cosechas (fuerte subida de las subsistencias) que provocó malestar entre la población. 
  • La sustitución en el gobierno del intransigente Pitt por Addington de talante más negociador.
Por otro lado, algunos acontecimientos hicieron perder fuerza a las posiciones napoleónicas:  la disolución de la Liga de los Neutrales (debido al asesinato del zar Pablo I y del bombardeo ingles de Copenhague y abrió el paso del Báltico) y la pérdida de Egipto por los franceses (en agosto de 1801 capituló Alejandría).

Así pues, existía un ambiente propicio a las negociaciones fruto de las cuales fue la Paz de Amiens (25 de marzo de 1802):
  • Francia e Inglaterra renuncian a Egipto que se entrega al Imperio Otomano.
  • Las Islas Jónicas se convierten en una república independiente.
  • Malta es devuelta a los Caballeros de San Juan de Jerusalén.
  • Inglaterra se anexiona Ceilán y Trinidad.
  • Inglaterra devolvió El Cabo y parte de las Islas Orientales Holandesas a la República Bátava y la isla de Menorca a España (pero no Gibraltar).
  • Francia retiró sus tropas de Nápoles y los Estados Pontificios.
  • Sobre las fronteras en el Continente (alteradas por la acción francesa)  no se dice nada, lo cual se entiende como un reconocimiento implícito del status quo.
El tratado de Amiens, no garantizaba una paz duradera, pues no solucionaba muchos de los conflictos que mantenían ambos Estados, pero tanto en Francia como en Inglaterra la noticia fue acogida con satisfacción.

El cuadro representa el momento en que se hace pública la Paz de Amiens. En primer plano figura José Bonaparte (futuro Rey de España) y el representante inglés Lord Cornwallis. A la izquierda de José aparece firmando Schimmelpenninck, ministro de la República Batava  y a la derecha aparece en la misma actitud Don Nicolás de Azara, embajador de España.


sábado, 5 de septiembre de 2015

POLÍTICA INTERIOR DEL CONSULADO NAPOLEÓNICO: PACIFICACIÓN Y REFORMAS


1) La pacificación política


Cambaceres, Napoleón y Lebrun
Wikipedia
Napoleón intenta eliminar la oposición política  mediante una hábil combinación de concesiones y medidas represivas. Intentará ganarse a unos y a otros incorporándolos a los distintos órganos del Estado, empezando por el propio Consulado. Un buen ejemplo: una vez aprobada la Constitución y tras la dimisión de Sieyes y Ducos, Bonaparte nombrará como segundo cónsul a Cambáceres (antiguo revolucionario, diputado de la Convención y, en su momento, favorable a la ejecución de Luis XVI) y como tercer cónsul a LEBRUN (partidario del Antiguo Régimen y decidido monárquico). 


La elección de los ministros se hace con los mismos criterios, encargará a Fouché la policía y a Talleyrand las relaciones exteriores. 

En esta misma línea, va a favorecer la vuelta de los emigrados políticos, tanto realistas como jacobinos. Les ofreció una amplia amnistía que fue aceptada por muchos.


2) Fuerte centralización de la administración

Napoleón respetó la división de Francia en 89 Departamentos que hizo la Asamblea Nacional Constituyente, pero centralizando la administración. A la cabeza de cada Departamento puso un Prefecto  con atribuciones políticas, económicas y de policía. El Prefecto era nombrado por el gobierno y estaba asesorado por un Consejo de Prefectura que es, a la vez, Tribunal Administrativo.

n un nivel inferior a los Departamentos estaban los Barrios Comunales presididos por un Subprefecto y con una organización calcada de la de los Departamentos.

En el nivel más básico estaba La Comuna presidida por el alcalde. El gobierno nombraba los alcaldes en las comunas que tuvieran más de 5000 habitantes.


3) Reformas económicas
  • Nueva reforma fiscal para hacer eficaz el cobro de los impuestos (se mantienen muchos de los impuestos directos de la Revolución y se aumentan sensiblemente los indirectos).
  • Creación del Banco de Francia (1800). Este banco, sin ser propiamente un banco nacional, tuvo cierta entidad estatal, con el objeto de administrar los fondos del Estado. Se constituyó con capital privado y público. A partir de 1803, tuvo el privilegio de emitir moneda.
  • Reducción de la deuda estatal convirtiendo la mayor parte en títulos de renta, cuyos beneficios se pagarían en numerario y no en papel.
  • Estabilización monetariaen marzo de 1803 empieza a circular el franco de germinal cuya estabilidad permanecerá hasta 1928.
  • Apuesta por una política proteccionista para proteger la industria y el comercio franceses. 


4) Reforma judicial y Código Civil

Una ley de 1800 reestructuró el sistema judicial logrando una profesionalización de la judicatura: se acabó con la elección de jueces (salvo para los jueces de paz) y se creó un cuerpo técnico de la magistratura cuya independencia se quería garantizar por su inamovilidad. Se mantuvo la institución del Jurado.

Tal vez la mayor obra de Napoleón, como reconoció él mismo, fue el Código Civil que iba a ser copiado por muchos países europeos

Mi verdadera gloria no está en haber ganado 40 batallas, Waterloo eclipsará el recuerdo de tantas victorias, lo que nada borrará y vivirá eternamente es mi Código Civil (Napoleón en Santa Elena)




El 14 de agosto de 1800 Napoleón designó una comisión de 4 juristas,   bajo la dirección de Cambacérès, entonces segundo Cónsul, para redactar el cuerpo del Código. El trabajo de redacción del Código Civil llevó 3 años y medio hasta que, después de 107 sesiones en la Comisión de Legislación del Concejo de Estado (Napoleón asistió a unas treinta), se aprobó en marzo de 1804. El resultado final fue un trabajo ejemplar, donde quedaban resumidas y claramente sintetizadas las antiguas leyes del régimen real, las leyes de la costumbre de París y el Norte de Francia, y el derecho escrito de las regiones occitanas, combinadas con la nueva filosofía de la Revolución. 

El Código (en realidad, está estructurado en un Título preliminar y tres Libros) marca el principio de un país jurídicamente unificado. Principios más importantes del Código:

  • Unidad de derecho para todos los habitantes de la nación.
  • Independencia del derecho.
  • Igualdad ante la ley
  • Especifidad de los diferentes códigos. Cada código de leyes se ocupe de solamente una rama del derecho (civil, criminal, comercial, penal, etc.).
  • Laicidad: el derecho civil debe ser independiente del derecho canónico y abierto a todas las religiones.
  • Las leyes no podrán aplicarse hasta tanto sean promulgadas, publicadas y conocidas.
  • La ley debe estar escrita y expresada en la forma más clara posible para que cualquier ciudadano pueda entenderla.
  • Consagra la libertad individual.
  • Libertad de trabajo. Los contratos de trabajo son de libre voluntad entre el empleador y el contratado. Se eliminan los sindicatos, uniones y comunidades de oficios.
  • Abolición de cualquier resto de feudalismo
  • Se retoma el concepto de autoridad paternal; la mujer queda bajo la tutela del marido, no pudiendo ejercer actos civiles o jurídicos sin su autorización. Se autoriza el divorcio, pero se restringen las causas del mismo.
  • Las herencias deberán repartirse en partes iguales entre los sucesores; se elimina la figura de la herencia solamente para el hijo varón o la mujer primogénitos.

En definitiva, una mezcla de conservadurismo (propiedad, orden, amplia autoridad de los padres sobre los hijos o del marido sobre la mujer, restricciones a la mujer…) y espíritu revolucionario (igualdad ante la ley, libertades individuales, abolición del feudalismo, laicismo..), compaginado con el derecho consuetudinario. Todo ello redactado en un lenguaje claro, pero de gran precisión técnica.

La difusión de este Código Civil fue extraordinaria: estuvo en vigor en diversos territorios europeos durante las Guerras Napoleónicas, además influyó en todas las codificaciones del siglo XIX, en particular en el Código Civil italiano de 1865, en el español de 1889 (a través del proyecto nonato de Florentino García Goyena de 1851), en Bélgica; y es la base se halla en la base de diversos códigos civiles sudamericanos, destacando el argentino de 1869 (obra de Dalmacio Vélez Sársfield) y el de Chile (obra de Andrés Bello en 1858), del que de hecho fueron copiados los de Ecuador (1861) y Colombia (1873)....

Más información sobre el Código:
http://www.cronotecagenealogica.com/gestac_cod_civ.html


5) Pacificación religiosa: el Concordato (1801)

Para concluir el restablecimiento de la paz interior, Bonaparte tenía que dar solución definitiva al problema religioso creado durante la Revolución: Constitución Civil del Clero, división del clero entre juramentados y refractarios, venta de bienes de la Iglesia, levantamiento de La Vendèe, descristianización... Napoleón quiso acabar con esta situación no por una actitud religiosa personal sino por razones de Estado, necesitaba el apoyo de los católicos.

Las negociaciones con Roma se vieron favorecidas por dos circunstancias: el cansancio del clero y la sociedad francesa por esta situación y la elección del papa Pío VII (marzo de 1800) que mostró desde el primer momento una actitud conciliadora y sinceramente deseoso de que Francianormalizara sus relaciones con Roma. No obstante las negociacions fueron arduas, Napoleón decía que había que negociar con Pio VII “como si mandara 200.000 hombres


El acuerdo definitivo se firmó el 15 de julio de 1801. Ambas partes ceden y, a la vez, obtienen ventajas:

a) El Papado
  • Acepta y reconoce el régimen político de Francia rompiendo con su apoyo a la monarquía; el clero jura lealtad al gobierno.
  • Acepta la venta de los bienes del clero y la abolición del diezmo.
  • Se comprometía a no plantear la cuestión de Avignon, enclave papal anexionado por la Revolución.
  • Acepta la renovación del episcopado francés (en cuyo nombramiento interviene el poder político ya que los nevos obispos serían propuestos por el Primer Cónsul y consagrados por Roma) y de las diócesis (se limita el número de diócesis a 60 y en buena medida se asemejan sus límites a los de la división departamental). Equivalía a aceptar una cierta dosis de regalismo.
  • Aunque el Papa no consiguió que la religión católica fuera declara oficial del Estado, pero sí que se reconociese que era la de la mayoría de los franceses. Es decir, que se reconoce una tolerancia religiosa.
b) Napoleón

  • Se comprometió a subvencionar el culto católico, a pagar un salario al clero.
  • Restauró el calendario gregoriano.
  • Se reservó el control de la publicación de cualquier documento pontificio o de celebrar sínodos o concilios nacionales sin la expresa autorización del Primer Cónsul.
Firma del Concordato

Por motivos bien distintos, dos grupos se opusieron al Concordato:

  • Realistas y tradicionalistas. En estos círculos se encontraban algunos obispos del Antiguo Régimen que se resistieron mucho tiempo a dimitir, rechazando el Breve pontificio Tam Multa, de agosto de 1801, en el que el Papa les pedía su renuncia. Treinta obispos se negaron a aceptar el Concordato, varios fueron expulsados de Francia. Algunos llegaron en su negativa a constituir la cismática pequeña iglesia, que sobreviviría hasta mediado el s. XX. Para ellos el Papa había claudicado ante Napoleón
  • Republicanos radicales y anticlericales en general. Se sienten herederos de la Enciclopedia y depositarios del espíritu revolucionario y se indignan al ver al Primer Cónsul ceder en el reconocimiento de la Iglesia católica. También desde el Consejo de Estado y sobre todo desde el Tribunado se alzan voces en contra del Concordato, que llegan a inquietar a Napoleón. Siguiendo los consejos de Talleyrand y con ánimo de calmar las protestas republicanas, Napoleón adjunta al Concordato los llamados Artículos Orgánicos, que afirmaban la soberanía del Estado en todo lo referente al culto, a los derechos y deberes de los obispos y clérigos, así como la obligatoriedad de enseñar en los Seminarios la Declaración Galicana de 1682 (cuatro puntos redactados por Bossuet que restringían el poder del Papa a los asuntos espirituales mientras que en los asuntos temporales el rey de Francia no estaba sometido a ningún poder extraño). Napoleón, haciendo caso omiso a las protestas de Pío VII, presentó ambos documentos como un todo para la aprobación de las Cámaras.
Concordato y Artículos Orgánicos entraron en vigor en abril de 1802.

Concordato
“Art. 1º. La religión Católica, Apostólica y Romana se ejercerá libremente en Francia, su culto será público…
Art. 2º. La Santa Sede hará, concertadamente con el Gobierno, una nueva circunscripción de las diócesis francesas…
Art. 4º. El Primer Cónsul de la República nombrará, dentro de los tres meses siguientes a la publicación de la bula de Su Santidad, a los arzobispados y obispados de las nuevas circunscipciones..
Art. 13º. Su Santidad, por el bien de la paz y el feliz restablecimiento de la Religión Católica, declara que ni él ni sus sucesores turbarán de ningún modo a los compradores de bienes eclesiásticos vendidos


6) Reforma de la educación

El Consulado prestó mucha atención a la educación, tanto secundaria como universitaria,. esto era muy necesario si se quería contar con unos cuadros bien preparados que pudiesen prestar sus servicios al Estado. Las reformas en la enseñanza se plasmaron en la ley de 11 de Floreal del año X (1 de mayo de 1802).
  • La enseñanza primaria se dejo en manos de los ayuntamientos, aunque en la práctica quedó en manos de la Iglesia. 
  • El gobierno puso especial interés en la enseñanza secundaria que se impartía en los liceos (se crearon 45 nuevos) y escuelas secundarias municipales. En los programas se mezclaban los contenidos de humanidades con los científicos. Se modernizaron los métodos de enseñanza. También se crearon escuelas de Artes y Oficios.
  • La enseñanza universitaria quedó estatalizada (el Estado aprobaba los planes de estudios y el acceso del profesorado) y muy centralizadaTodas universidades estaban subordinadas a la de París. Esta Universidad era la encargada de formar la élite imperial. Se crearon 15 facultades de ciencias, 13 de derecho, 7 de medicina y varias de teología católica y teología protestante; la mayor parte de estas facultades tuvieron dificultades para sobrevivir hasta el final de la época napoleónica.

En la galería circular que rodea la tumba de Napoleón en Los Inválidos, una serie de 10 bajorrelieves esculpidos por Simart, representan las principales acciones del reino, la mayoría son las citadas en esta entrada, realizadas durante el consulado: pacificación de la nación, centralización administrativa, Código civil, Concordato, Universidad imperial....

Añadir leyenda

jueves, 3 de septiembre de 2015

CONSULADO NAPOLEÓNICO: CONSTITUCIONES DEL AÑO VIII Y DEL AÑO X


Tras el golpe del 18 brumario (9 de noviembre de 1799), se inauguró el régimen del Consulado con Napoleón como primer cónsul. 

Napoleón primer Cónsul por Ingres. 
Comentario del cuadro de Ingres, procedente de Artehistoria

Primer retrato pintado por Ingres en el que se alude a la propaganda política. Tras el cortinaje verde, una ventana abierta permite ver la catedral de San Lamberto y la ciudadela de Santa Walburga de Lieja. En primer plano podemos contemplar un Decreto que acaba de firmar el protagonista por el que se destinan ayudas económicas para la reconstrucción del suburbio de Amercour, bombardeado por las tropas austriacas. De esta manera, se querían demostrar los beneficios que brindaba el Primer Cónsul a las ciudades flamencas ante el ataque austriaco. Napoleónviste uniforme de terciopelo rojo y oculta su mano izquierda en el pecho. Tras él observamos un sillón y, a su lado, la mesa cubierta con una pesada tela oscura, sobre la que se sitúa el documento, iluminado por un potente foco de luz. El color rojo contrasta con las tonalidades oscuras que le rodean, en un interesante estudio cromático. Pero lo que destaca por encima de todo son los detalles del traje y los pliegues de las telas, expuestos con acentuado realismo gracias al dominio absoluto del dibujo por parte del artista. El joven rostro del futuro emperador - Napoleón tenía 35 años cuando se le hizo este retrato - muestra su inteligencia y tesón, compaginando así Ingres el detallismo con la expresión del modelo, característica básica de un buen retrato.


Una de las primeras necesidades del nuevo régimen fue reformar el sistema constitucional  para adaptarlo a la nueva realidad política. Así surgió la Constitución del año VIII (diciembre de 1799) . Sieyes fue uno de los inspiradores del texto constitucional: La autoridad viene de arriba y la confianza de abajo”, indica bien el carácterde esta constitución. 

Síntesis de los 95 artículos de la Constitución del año VIII:
  • Carecía de declaración de derechos, sin embargo, a lo largo del texto, se hace mención a alguno de ellos como la libertad, la seguridad, la igualdad y, especialmente, la propiedad. No se mencionó la libertad de expresión ya que Napoleón consideraba la prensa, como un instrumento al servicio del Estado que, podía ser silenciarla por razón de interés del Estado.
  • Sufragio universal indirecto para mayores de 21 años. En la práctica, Napoleón se encargaría de manipularlo dejando con derecho a voto a los ciudadanos incluidos en las llamadas listas de confianza. En los plebiscitos había que firmar en los registros de los síes o de los noes.
  • El poder ejecutivo estaba en manos del Consulado de tres cónsules, aunque en la práctica era solamente Napoleón quien lo ejercía. Napoleón teía muchos más poderes que los otros dos cónsules, Cambacères y Lebrun, que se convirtieron en meros y leales colaboradores. Los Cónsules eran nombrados por diez años prorrogables. Napoleón nombraba ministros, consejeros de Estado y altos funcionarios, firmaba tratados, era el jefe de las armas y proponía leyes.
  • Establece tres cámaras: el Senado compuesto por 80 miembros elegidos a partir de unas listas elaboradas por el primer cónsul y las Asambleas Legislativas. Su función era la de velar por la Constitución y participar en la elección de una serie de personas para las asambleas legislativas; el Tribunado compuesto por 100 miembros que discutían las leyes enviadas por Napoleón y el Consejo de Estado, pero no tenían iniciativa legislativa ni decidían; y el Cuerpo Legislativo, 300 miembros que aprobaban o rechazaban las leyes sin discutirlas.
  • Junto a estas cámaras se establece un Consejo de Estado cuyos miembros eran miembros eran nombrados por el primer Cónsul. Daba su opinión sobre los proyectos de ley.
  • No hay separación de poderes, Napoleón controlaba el ejecutivo y el legislativo.
  • En cuanto al poder judicial, la Constitución sólo regulaba la elección por sufragio universal de los jueces de paz y el nombramiento de los demás por parte del gobierno.
La Constitución fue sometida a plebiscito: 3 millones de síes, 4 millones de abstenciones y  1562 noes. El resultado muestra claramente el miedo a votar no.


CONSTITUCION DEL AÑO VIII (diciembre 1799)

Art. 1º. La República francesa es una e indivisble. Su territorio europeo está distribuido en
departamentos y distritos comunales.
Art. 7.- Los ciudadanos de cada distrito comunal designan por sufragio a aquellos de entre
ellos que crean más idóneos para llevar adelante los negocios públicos (...) De aquí resulta
una lista de confianza(1)
Art.15.- El Senado conservador está compuesto por 80 miembros inamovibles y perpetuos,
de al menos, 40 años...
Art. 25.- No se publicarán leyes nuevas hasta que el proyecto sea propuesto por el gobierno,
comunicado al Tribunado y decretado por el Cuerpo Legislativo.
Art. 27.- El Tribunado está compuesto por 100 miembros de al menos 25 años ...
Art. 28.- El Tribunado discute los proyectos de leyes y vota su adopción o su rechazo...
Art. 31.- El Cuerpo Legislativo está compuesto de 300 miembros de al menos 30 años...
Art. 34.- El Cuerpo Legislativo hace la ley por escrutinio secreto y sin discusión alguna por
parte de sus miembros...
Art. 39. El gobierno está confiado a tres cónsules nombrados por diez años, e indefinidamente
reelegibles. La Constitución nombra Primer Cónsul al ciudadano Bonaparte, excónsul
provisional; Segundo Cónsul al ciudadano Cambaceres, ex-ministro de Justicia; y
Tercer Cónsul al ciudadano Lebrun, ex-miembro de la Comisión del Consejo de Ancianos.
Art. 40. El primer Cónsul tiene funciones y atribuciones particulares en las que es momentáneamente
suplido, cuando ha lugar a ello, por uno de sus colegas.
Art. 41. El Primer Cónsul promulga las leyes, nombra y revoca a su voluntad a los miembros
del Consejo de Estado, a los ministros, a los embajadores y otros miembros de las administraciones
locales y a los comisarios del gobierno entre los tribunales. Nombra a todos
los jueces de lo tribunal y de lo civil, así como jueces de paz y los jueces de casación, sin
poder revocarlos.
Art. 42. En los otros actos de gobierno, el Segundo y Tercer Cónsul tienen voz consultiva..."
Constitución del año VIII. Aprobada el 13 de diciembre de 1799.


En 1802, después de la paz de Amiens, Napoleón alteró la Constitución y por medio de un senadoconsulto en el que se nombró cónsul vitalicio. Poco más tarde transformó el Consulado vitalicio en hereditario. La Constitución del año X (1802) consagró el consulado vitalicio.

Lo nuevo es una mayor concentración de poderes en la persona de Napoleón, un mayor control del sufragio universal (ahora es el prefecto el que nombra a los candidatos de entre los propuestos por los electores) y reducción de los miembros del Tribunado a 50 (el Cuerpo Legislativo deja de reunirse en la práctica)

miércoles, 2 de septiembre de 2015

GUÍA PARA UN ESTUDIO CRONOLÓGICO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN ESTE BLOG


Añadir leyenda
Listado, ordenado cronológicamente, de entradas de este Blog dedicadas a la Revolución Francesa

Las causas
La sociedad francesa antes de la Revolución Inicio del proceso revolucionario La Asamblea Nacional Constituyente La Asamblea Legislativa La fase exaltada de la Revolución. El Terror La Convención Thermidoriana El Directorio- El Golpe Brumario Mapas conceptuales y vídeos

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...